Entre los misteriosos restos antiguos de Bahréin se encuentran los miles de túmulos funerarios que dominan el paisaje al norte de la isla. Los montículos funerarios fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y comprenden áreas de varias necrópolis en la isla principal de Bahréin que, datan de la cultura Dilmun y Umm al-Nar.Bahréin ha sido conocida desde la antigüedad como una isla con una gran cantidad de enterramientos; se decía que los túmulos o montículos (originalmente de varios kilómetros cuadrados) eran uno de los cementerios más grandes del mundo antiguo. Los cementerios se concentran en el norte de la isla, en las áreas duras y pedregosas ligeramente por encima de los suelos agrícolas cultivables. Estudios recientes han demostrado que los aproximadamente 350.000 montículos funerarios antiguos podrían haber sido hechos únicamente por la población local a lo largo de varios miles de años. Las tumbas no son todas de la misma época, ni exactamente del mismo estilo y pueden variar considerablemente en tamaño en diferentes áreas del campo de túmulos. La investigación, bajo los auspicios del Museo Nacional de Bahréin (con el vivo interés de la Sociedad Histórica y Arqueológica de Bahréin), continúa para establecer una cronología firme para todas estas variaciones y continuaciones, así como para considerar las implicaciones para la sociedad o sociedades que las produjeron.Los túmulos (montículos) mejor conservados y más impresionantes son los túmulos funerarios reales del pueblo de A’ali. Estos túmulos funerarios, que abarcan desde la era Dilmun (del III al I milenio a. C.) hasta la era Tylos (del 200 a. C. al 300 d. C.), son únicos en cuanto a su cantidad y concentración. Los talleres de cerámica en las cercanías de los túmulos se han desarrollado de forma orgánica a lo largo de los años, lo que ha permitido a los artesanos incorporar sus instalaciones alrededor de las tumbas e incluso utilizar cámaras funerarias como hornos. Los alfareros cuecen sus piezas utilizando métodos tradicionales que se han transmitido de generación en generación.El cementerio de A'ali Oeste se encuentra en el pueblo de Buri, pero la denominación oficial de la UNESCO “A'ali Oeste” se justifica por el hecho de que este campo de túmulos de entierro y el campo de túmulos de entierro de A'ali Este formaban una sola entidad física parcialmente dividida por un gran wadi y actualmente dividida por la carretera Shaikh Khalifa Bin Salman. Juntos, suman 5.392 túmulos de entierro.El cementerio de A'ali Oeste comprende 723 túmulos de entierro. Es uno de los últimos ejemplos que presenta la distribución de túmulos en el borde de un cementerio de túmulos de entierro. Esto hace que A'ali Oeste sea bastante excepcional, ya que la mayoría de los otros campos de túmulos de entierro se reducen a sus zonas centrales. En comparación con otros cementerios de tipo tardío, los túmulos parecen menos densos. Esto se deriva de la antigua preferencia de los dilmunites por construir túmulos más grandes en los bordes de un cementerio. Los tamaños de los enterramientos de tipo tardío están por encima de la media y, en relación con su importancia, los túmulos se han construido más alejados entre sí.El campo de túmulos funerarios de A'ali Este, contiene seis túmulos funerarios de tipo especial con paredes anulares exteriores, considerados como un indicio de enterramientos de caciques. Algunos de ellos todavía son visibles hoy en día. Por lo tanto, son los últimos ejemplos de su tipo, ya que la mayoría de los túmulos con una pared anular exterior fueron víctimas del desarrollo urbano.Un grupo de montículos de mayor tamaño se puede encontrar en la esquina suroeste del campo de túmulos funerarios de A'ali Oeste, y la forma y las dimensiones difieren de los túmulos funerarios vecinos de Dilmun. Por lo tanto, se puede suponer que alberga enterramientos de Tylos. Era común en la época de Tylos ampliar los cementerios de Dilmun ya existentes, así como reutilizar tumbas de Dilmun más grandes.