Luxotour
Luxotour
/Japón
/Kioto

Kioto

Es famosa por sus numerosos templos budistas clásicos, jardines, palacios imperiales, santuarios sintoístas, casas de madera tradicionales, las comidas kaiseki, que constan de varios platos de preparaciones distintas, y las geishas, artistas femeninas que se encuentran comúnmente en el distrito Gion. Su importancia histórica se debe al hecho de que entre los años 794 y 1868 fue la capital del país, acogiendo la sede de la Corte Imperial y otras instituciones. En el año 1868, el emperador Meiji trasladó la sede de la corte a Tokio, quedando la ciudad definitivamente en un segundo plano. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue la única gran ciudad japonesa que no resultó bombardeada por la fuerza aérea estadounidense. Es una de las importantes urbes japonesas, con abundante patrimonio histórico, artístico y arquitectónico. Aquí se firmó el protocolo de Kioto, un acuerdo internacional que persigue el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global. Su universidad, fundada en 1897, es considerada como una de las mejores universidades del país.

Completa tu visita a Kyoto con estos lugares:

- Palacio Imperial de Kioto: Está situado en Kioto Gyoen, un amurallamiento rectangular de 1,3 por 0,7 kilómetros que también contiene los jardines del Palacio Imperial Sento. Perdió muchas de sus funciones durante la Restauración Meiji, cuando la capital se cambió a Tokio en 1869. En este palacio se llevó a cabo la coronación de los emperadores Taisho y Showa. Ha sido destruido y reconstruido ocho veces, seis durante los 250 años de paz del periodo Edo. La versión actual fue completada el año 1855, en un intento por reproducir el estilo y la arquitectura del periodo Haien. Sus terrenos incluyen otros edificios, además de la Residencia Imperial como la residencia del Emperador retirado, la Universidad Doshisha, otros salones, el salón para Ceremonias de Estado, un salón “refrescante”, el Tribunal, el Estudio Imperial o Biblioteca, y un número de residencias para la Emperatriz, aristócratas de alto rango y oficiales de gobierno.

- Castillo de Nijö: Es un castillo japonés con una superficie total de 275.000 metros cuadrados, de los cuales 8.000 están ocupados por diversos edificios. El castillo central (Donjon) fue alcanzado por un rayo y destruido en 1750. En 1788, el palacio interior fue destruido por un incendio que se propagó por la ciudad, quedando prácticamente abandonado hasta 1893. En 1939 el palacio fue donado a la ciudad de Kioto y se abrió al público en 1940. Tenía dos defensas en forma de anillos concéntricos, las cuales consistían en muros y un ancho foso. También contaba con un muro mucho más sencillo que rodeaba el Palacio de Ninomaru. El muro exterior tiene tres puertas, mientras que el interior tiene dos. En la esquina suroeste del muro interior se encuentra la base de una torre de cinco pisos de alto, la cual se destruyó en 1750. El muro interior protege el Palacio de Honmaru y su jardín. Entre los dos anillos se encuentran el Palacio de Ninomaru, cocinas, la guardia y diversos jardines. Forma parte del conjunto de Monumentos Históricos de la antigua Kioto declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.

- Kinkaku-ji: Fue construido originalmente en 1397 como villa de descanso del shögun Ashikaga Yoshimitsu, llamada Kitayama. Tras su muerte su hijo transformó el edificio en un templo Zen de la secta Rinzai. El templo se quemó varias veces durante la guerra Onin (siglo XV) y en 1950, cuando el novicio Hayashi Yoken prendió fuego al edificio. El edificio actual es una reconstrucción y forma parte del conjunto de Monumentos Históricos de la antigua Kioto declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.

- Ginkaku-ji: Es un templo budista y una de las construcciones icónicas de la Cultura Higashiyama del periodo Muromachi. Fue planeado inicialmente como lugar de retiro en torno al 1460 por el shögun Ashikaga Yoshimasa, dejando acordado a su muerte, que se destinase a servir como templo budista. La estructura principal (Kannon-den) comenzó a construirse en 1482 y buscaba emular el Kinkaku-ji o “Pabellón dorado” construido por su abuelo. Debido a la rebelión de Onin, la construcción del templo se detuvo y los planes de Yoshimasa de cubrir la estructura con láminas de plata no llegaron a finalizarse nunca. Esto le da al templo un aspecto inacabado que ha sido expresamente respetado en la extensa restauración llevada a cabo en 2008. Además del edificio, el templo cuenta con jardines cubiertos de musgo y un jardín japonés supuestamente diseñado por el arquitecto paisajista Söami. Forma parte del conjunto de Monumentos Históricos de la antigua Kioto declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.

- Santuario Heian: Es un santuario sintoísta con uno de los arcos tradicionales japoneses (Torii) más grandes de Japón. Su edificio principal fue diseñado para imitar el Palacio Imperial de Kioto. Fue construido en 1895 con motivo del 1.100 aniversario de la fundación de Heian-kyo (antiguo nombre de Kioto). Está dedicado a los emperadores Kanmu y Kömei; el primero fue el fundador y el que trasladó la capital nipona a Kioto, y el segundo fue el último emperador en residir en Kioto, antes del emperador Meiji (que trasladó la capital a Tokio en 1868). Entre 1871 y 1946, fue designado oficialmente como uno de los Kanpei-taisha, lo que significó que quedaba bajo apoyo y protección del gobierno nipón. En 1976 se incendió y los 9 edificios que lo componen, incluyendo el santuario principal, se quemaron. Tres años más tarde, fueron reconstruidos con el dinero procedente de una colecta ciudadana.

Programas en Kioto

Japón Express y Maldivas

12 noches€7,306por persona

Camino de Kumano

Este programa incluye una noche en un Shukubo (templo budista).
14 noches

Japón cultural a tu ritmo

11 noches

Japón Express

7 noches

Japón histórico a tu ritmo

13 noches

Ruta Ninja

13 noches

Secretos de Japón

10 noches

¿Qué ver en Kioto?

Castillo de Nijö

Es un castillo japonés con una superficie total de 275.000 metros cuadrados, de los cuales 8.000 están ocupados por diversos edificios. El castillo central (Donjon) fue alcanzado por un rayo y destruido en 1750. En 1788, el palacio interior fue destruido por un incendio que se propagó por la ciudad, quedando prácticamente abandonado hasta 1893. En 1939 el palacio fue donado a la ciudad de Kioto y se abrió al público en 1940. Tenía dos defensas en forma de anillos concéntricos, las cuales consistían en muros y un ancho foso. También contaba con un muro mucho más sencillo que rodeaba el Palacio de Ninomaru. El muro exterior tiene tres puertas, mientras que el interior tiene dos. En la esquina suroeste del muro interior se encuentra la base de una torre de cinco pisos de alto, la cual se destruyó en 1750. El muro interior protege el Palacio de Honmaru y su jardín. Entre los dos anillos se encuentran el Palacio de Ninomaru, cocinas, la guardia y diversos jardines. Forma parte del conjunto de Monumentos Históricos de la antigua Kioto declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.

Santuario Heian

Es un santuario sintoísta con uno de los arcos tradicionales japoneses (Torii) más grandes de Japón. Su edificio principal fue diseñado para imitar el Palacio Imperial de Kioto. Fue construido en 1895 con motivo del 1.100 aniversario de la fundación de Heian-kyo (antiguo nombre de Kioto). Está dedicado a los emperadores Kanmu y Kömei; el primero fue el fundador y el que trasladó la capital nipona a Kioto, y el segundo fue el último emperador en residir en Kioto, antes del emperador Meiji (que trasladó la capital a Tokio en 1868). Entre 1871 y 1946, fue designado oficialmente como uno de los Kanpei-taisha, lo que significó que quedaba bajo apoyo y protección del gobierno nipón. En 1976 se incendió y los 9 edificios que lo componen, incluyendo el santuario principal, se quemaron. Tres años más tarde, fueron reconstruidos con el dinero procedente de una colecta ciudadana.

Fushimi Inari-taisha

Es el principal santuario sintoísta dedicado al espíritu de Inari. Está situado en la base de una montaña también conocida como "Inari", que incluye varios senderos para llegar a otros santuarios más pequeños. Desde las épocas más antiguas de Japón, Inari era vista como patrona de los negocios (en tanto que cada Torii existente en el santuario ha sido donado por algún hombre de negocios japonés) aunque Inari en primer lugar fuera diosa del arroz. Los comerciantes y artesanos ofrecían culto a Inari a cambio de obtener riqueza en sus negocios, por lo que donaban numerosos torii que actualmente forman parte de la vista panorámica del templo. De este famoso templo se dice que posee más de 32.000 pequeños torii, llamados santuarios.

Templo Kinkakuji

El templo Rokuonji es un templo budista zen de renombre con siglos de historia, y en la actualidad es más conocido como templo Kinkakuji, nombre derivado del famoso Pabellón Dorado que sirve como elemento central del recinto del templo. Este pabellón de tres pisos cubierto de pan de oro es una de las estructuras históricas más famosas y reconocibles de Kioto. Además, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cada uno de los tres pisos del pabellón está construido de acuerdo con unos estilos arquitectónicos únicos. El primer nivel muestra el shinden-zukuri, un estilo arquitectónico predominante en las casas palaciegas de la aristocracia durante el periodo Heian (794-1185). En el segundo nivel se aprecia el buke-zukuri, un estilo comúnmente utilizado en las residencias de los guerreros samurái de alto rango del periodo Kamakura (1185-1333). El tercer nivel presenta la arquitectura tradicional zen de China. Los tejados piramidales de paja de cada nivel están cubiertos de tejas, y los dos niveles superiores están recubiertos de pan de oro, de donde procede el nombre del templo Kinkakuji.

Templo Sanjusagen-do

Conocido oficialmente como Rengeo-in, el templo es famoso por contar con mil y una estatuas de Kannon, la deidad de la piedad budista, todas ellas diferentes. Sin embargo, quizás por su situación o por el hecho de que en el interior no se pueden hacer fotos, no es tan visitado como otros templos similares en Kioto. Su nombre significa “edificio con treinta y tres espacios”, haciendo referencia a los treinta y espacios que separan las columnas que mantienen el templo en pie.El templo fue fundado en 1164 por Taira no Kiyomori, aunque su salón original fue destruido en un incendio en 1249 y reconstruido en 1266. Con 120 metros de largo, es la estructura de madera más larga de todo Japón y realmente impresiona estar frente a ella. En el centro del salón principal se encuentra una enorme estatua de madera, “Kannon de los mil brazos”, Tesoro Nacional de Japón con más de 3 metros de altura y con ojos de cristal esculpidos por Tankei, un gran maestro del siglo XII. La Kannon está rodeada de 28 deidades guardianas y seguidores. Al lado de la gran Kannon se encuentran 500 estatuas de esta deidad del tamaño de una persona, distribuidas en diez filas de cincuenta columnas, cada una con 11 cabezas (para ser testigos del sufrimiento de los humanos) y mil brazos (para ayudarles a superar el sufrimiento), todas ellas esculpidas en madera de ciprés japonés hinoki y láminas de oro con un nivel de detalle altísimo, y cada una con particularidades y variaciones individuales de expresión y carácter, demostrando así la maestría de los grandes Unkei, Tankei y su equipo en los siglos XII-XIII.Al salir del salón principal, podemos pasear por los jardines alrededor del templo. Aquí encontramos dos pequeños estanques rodeados de preciosa naturaleza y un monumento de piedra dedicado a Honen, el fundador de la secta Jodo del budismo. Al lado de los estanques también encontramos un precioso temizu y una antigua campana, donde se realizan los rituales de purificación.

Jardín del Templo Tenryuji

La atracción principal del Templo Tenryuji, es el jardín Zen que data del siglo XIV. Un triunfo del diseño, el jardín cuenta con un gran estanque que capta el reflejo de los arces y las grandes rocas cortadas en la periferia. También hace uso del "paisaje prestado" de las colinas cercanas de arashiyama, que parecen ser el siguiente nivel del jardín. Muchos elementos de este jardín fueron prototipos para jardines posteriores construidos en otros lugares.En otoño, los arces brindan una excelente muestra del color característico de esta estación, mientras que en primavera es posible ver las flores de los cerezos silvestres o los troncos atrofiados de los pinos rojos japoneses en las colinas distantes. En cualquier estación, mientras te sientas en el refugio y miras el jardín, es probable que tus pensamientos se calmen y tu cuerpo se relaje. El jardín tiene la particularidad de calmar el espíritu y fue diseñado en parte por esta razón.

Bosque de Bambú de Arashiyama

Arashiyama es un destino turístico situado al oeste de Kyoto y especialmente conocido por su precioso bosque de bambú, un bosque natural compuesto principalmente de bambú moso y con varios caminos para los visitantes puedan recorrerlo. El Ministerio de Medio Ambiente lo considera parte del paisaje sonoro de Japón.Se desconoce su antigüedad, pero ya era nombrado en el “Genji Monogatari” del siglo X.​ Los bambúes del bosque también se utilizan como materia prima en la artesanía local, para la elaboración de canastas, sillas y bolsos; tal deforestación está permitida porque los nuevos árboles se plantan simultáneamente y en proporción a los que han sido talados.

Templo Kiyomizu

El conjunto del templo forma parte de los Monumentos Históricos de la antigua Kyoto, pertenecientes al Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO. Aunque los edificios actuales fueron construidos en 1633, el templo data del año 778 y toma su nombre de las cascadas que existen en el completo, las cuales bajan de las colinas cercanas. Kiyomizu literalmente significa agua pura, agua clara o agua limpia.El edificio principal de Kiyomizu-dera destaca por su compleja arquitectura y aparte, se sostiene por cientos de pilares, que sobresale de la colina y ofrece impresionantes vistas de la ciudad. Debajo de la sala principal se encuentra la cascada Otowa-no-taki, donde tres canales de agua caen en un estanque. Los visitantes del templo cogen el agua de la cascada, de la que se piensa que tiene propiedades terapéuticas, en copas de metal o de plástico. Se dice que beber esta agua supone tener salud, longevidad y éxito en los estudios.Los diferentes edificios forman un complejo donde hay varios recintos sagrados. El más notable es quizás el santuario Jishu (Jishu-jinja), dedicado a Okuninushino-Mikoto, un dios del amor y los "buenos matrimonios". Este santuario posee dos "piedras del amor", situadas a 6 metros la una de la otra, distancia que los visitantes solitarios intentan sortear con los ojos cerrados. El éxito en alcanzar la piedra del otro lado, con los ojos cerrados, es entendido como el presagio de que el peregrino encontrará el amor.
prev
next

Destinos relacionados con Kioto

Japón

prev
next
[email protected]
+34 952 386 777
Circuitos
Escapadas
Playas
Safaris
Combinados
Salidas especiales
Fines de semana
Extensiones desde Marrakech
Minivacaciones
Circuitos privados
Deportes
Especial Puente del pilar
Destinos
Viajes de más de una semana
Viajes de menos de una semana
Viajes de una semana
Novios
Familias
  • ES
  • PT
  • EN
  • FR
Luxotour
Copyrights © LUXOTOUR S.A.U - AN -2906 1-1
Condiciones generales
Política de privacidad
Aviso legal