Luxotour
Luxotour
/Uzbekistán
/Samarcanda

Samarcanda

Es la segunda ciudad más grande de Uzbekistán, después de Taskent, tanto en población, como área e importancia industrial.​ Es a su vez capital de la región de Samarcanda. La Unesco declaró a esta ciudad de 2.700 años de antigüedad como Patrimonio de la Humanidad en el año 2001 y fue inscrita como “Samarcanda-Encrucijada de culturas”. Esta ciudad cargada de leyendas es la joya de Uzbekistán, su encantadora arquitectura islámica explica su raíz histórica. Se han encontrado evidencias de actividad humana en el área de la ciudad desde el Paleolítico tardío, aunque no hay evidencia directa de cuándo fue exactamente fundada Samarcanda; algunas teorías señalan que fue fundada entre los siglos VIII y VII antes de Cristo. Prosperando desde su ubicación en la ruta de la seda entre China y el Mediterráneo, Samarcanda fue una de las más grandes ciudades de Asia Central.

Conocida por sus impresionantes mezquitas, madrasas y mausoleos, esta ciudad no solo es un festín visual sino también un lugar donde se entrelazan la historia y la cultura. Explorar Samarcanda es descubrir un legado monumental que ha fascinado a viajeros y conquistadores a lo largo de los siglos.

Programas en Samarcanda

Maravillas de Uzbekistán

7 noches€1,690por persona

Semana Santa en Uzbekistán, desde Málaga

Viaje en grupoSalida: 28 de marzo de 2026
7 noches€1,842por persona

Uzbekistán, salida especial desde Barcelona

Viaje en grupo con guía acompañante desde Barcelona.Salida: 10 de abril de 2026
7 noches€2,061por persona

Uzbekistán, salida especial desde Sevilla

Viaje en grupo con guía acompañante desde Sevilla.Salida: 21 de junio de 2026
7 noches€2,125por persona

Uzbekistán y la ruta de la seda, desde Khiva

7 noches

Uzbekistán y la ruta de la seda, desde Tashkent

7 noches

¿Qué ver en Samarcanda?

Plaza Registan

La Plaza Registán es una joya arquitectónica situada en el corazón de la antigua ciudad de Samarcanda y está enmarcada por tres madrasas de la distintiva arquitectura islámica, legado del rey turco-mongol Timur. En la antigüedad, era una plaza pública donde las personas se reunían para escuchar las proclamaciones reales, anunciados por explosiones en enormes tubos llamados “dzharchis”, y al mismo tiempo, era el lugar donde se llevaban a cabo las ejecuciones públicas. También fue la plaza principal de la ciudad, llena de mercados y rodeada de caravanserais que acogían a los mercaderes de la ruta comercial que conectaba Europa y Asia.

Madraza Ulugbek

La Madraza de Ulughbek es la más antigua del conjunto arquitectónico de la Plaza de Registan. Comenzó a construirse en 1417, durante el reinado de Ulugbek, periodo que marcó una época importante en la historia de Samarcanda, iluminada por la visión y el liderazgo únicos de Ulugbek. En un notable giro histórico, Ulugbek ascendió al poder en 1409 después de que su padre abdicara del trono de Samarcanda y con tan solo 15 años, Ulugbek, descendiente directo del famoso emir Timur, asumió el liderazgo. Al principio, su gobierno estuvo guiado por tutores, pero en 1411 se embarcó en un viaje de gobierno independiente.La ubicación de la Madrasa de Ulugbek se eligió estratégicamente en el lado occidental del bullicioso Registan, la plaza del bazar principal de Samarcanda. Durante esa época, la plaza era un hervidero de actividad, hogar de casas de comercio cubiertas, tiendas y caravasares, reflejo de la vitalidad económica de la región.La madrasa se erigió como una estructura majestuosa e imponente. Su portal de entrada, adornado con una inscripción de 1417, presume de su preeminencia y grandeza en el mundo. Las paredes de la madraza son un tapiz de color, adornadas con ladrillos vidriados en tonos azules, celestes y terracota. Su fachada, que da a la animada plaza Registán, se distingue por un peshtak (arco ojival) adornado con intrincados mosaicos de colores que representan motivos de estrellas, bajo los cuales se encuentran tres acogedoras entradas. Su construcción finalizó en 1420 y casi de inmediato recibió el estatus de la madraza de mayor rango.Reconocida por su rigor académico, ofrecía cursos no sólo de ciencias teológicas, sino también de matemáticas, filosofía y astronomía. Esta institución mantuvo su prestigio mucho más allá de 1533, incluso después de que Samarcanda dejara de ser la capital del país.

Madraza Sher-Dor

Situada en la Plaza Registan, fue construida entre 1619 y 1636. Su nombre se traduce como “Residencia de los Leones”, y es el reflejo distorsionado y exagerado de la madraza Ulugbek, situada justo enfrente, en el lado occidental de la Plaza del Registan. La diferencia de tiempo entre ambas es de 200 años. Sher-Dor tiene mayor superficie y tamaño, pero cede ante su "hermano mayor" por la calidad de los acabados. Tanto el exterior como el interior de esta madraza están decorados con ladrillos vidriados con brillantes ornamentos, las paredes y las torres están cubiertas con mayólicas de diversos motivos de flores trepadoras y citas del Corán en árabe. Pero parte del acabado se ha perdido irremediablemente, aunque científicos, historiadores y restauradores intentan recuperar el aspecto inicial de la Madraza Sher-Dor. Por su arquitectura, la Madraza Sher-Dor es casi una copia de la Madraza Ulugbek, es decir, es un edificio cuadrado con patio interior, khudjras (celdas) para los estudiantes y dos salas para las clases. La madraza se consideraba el edificio moderno de la época, ya que en su construcción se utilizaron las últimas innovaciones arquitectónicas.

Madraza Tilla-Kori

Situada en la Plaza Registan, su construcción comenzó en 1646 por orden del gobernante de Samarcanda, Yalangtush Bakhadur, y fue finalizada en 1660, diseñada para complementar la grandeza de la madraza Ulughbek en la misma plaza. Esta madraza, exhibe la esencia de la arquitectura timúrida con un diseño simétrico, una cúpula elevada y azulejos vibrantes. La cúpula dorada, que capta la luz del sol y la refleja en un despliegue deslumbrante, es la joya de la corona de la madraza. Mientras paseas por el patio, el minarete, también adornado en oro, susurra historias sobre las proezas artísticas de los artesanos timúridas. Juntos, representan un cuadro de una época en la que las actividades académicas se entrelazaban con el esplendor estético. Al entrar, los interiores se desplegarán como un tesoro escondido. El mihrab, una intrincada obra maestra en mosaico, llama su atención y sirve como testimonio visual de la reverencia por el arte islámico. El salón principal, coronado por la cúpula celeste, crea una atmósfera de serenidad, donde convergían conocimiento y espiritualidad.En resumen, esta madraza es un testimonio de la grandeza de la era timúrida. Una obra maestra de la arquitectura islámica y santuario dorado que lleva a los visitantes a un viaje a través de la historia, el arte y el legado dorado de Uzbekistán. Su creación se convirtió en una sinfonía de brillantez artística, un faro de conocimiento y un testimonio de la opulencia de la dinastía Timurid.

Mausoleo Guri Emir

Gur-e Amir, que en persa significa “tumba del Rey”, es el mausoleo del conquistador asiático Tamerlán, también conocido como Timur. Ocupa un importante lugar en la historia de la arquitectura islámica como precursor y modelo de las grandes tumbas de Humayun en Delhi y del Taj Mahal en Agra, construidas por los descendientes de Tamerlán, la dinastía mogola que dominó el norte de la India.Es uno de los más significativos complejos arquitectónicos del Oriente medieval, majestuoso complejo que consiste en un khanqah, la madrasa del Sultán Muhammad (el nieto de Amir Timur), y más tarde las tumbas de Amir Timur y sus descendientes. La madrasa es un pequeño edificio con un patio típico, que fue pensado para enseñar a los niños acerca de la nobleza de Samarcanda. Opuesto a la madrasa se encuentra el khanqah, con un patio central y celdas (hudiras). Ambos edificios fueron erigidos por orden del Sultán Mukhammad, para convertirse en un centro islámico de educación. La súbita muerte de Muhammad en 1403, llevó a un cambio en la intención de la utilización del complejo convirtiéndose finalmente en mausoleo.

Complejo arquitectónico Shakhi-Zinda

Shah-i-Zinda que significa “El Rey Viviente”, es una necrópolis situada en el noroeste de Samarcanda. Los edificios más antiguos datan del siglo XI, siendo los más famosos los mausoleos de Touman Aka (1405) y Koutloug Aka (1361), dos de las esposas del líder turco Tamerlán. Las fachadas de los portales están por lo general ricamente decoradas: cerámica vidriada y esculpida, ladrillos vidriados, inscripciones caligráficas en árabe y persa, con diseños florales y geométricos. Desde 2021, este conjunto está integrado en el perímetro de la zona arqueológica de Afrasiab, clasificado como patrimonio mundial de la UNESCO.El conjunto incluye mausoleos y otros edificios rituales de los siglos XI, XV y XIX. El nombre de Shah-i-Zinda está relacionado con la leyenda de que aquí está enterrado Qutham ibn Abbas, primo de Mahoma, que llegó a Samarcanda con la invasión árabe en el siglo VII para predicar el Islam. Actualmente incluye más de veinte edificios repartidos en tres grupos de estructuras: inferior, media y superior, conectadas entre si por pasajes abovedados de cuatro arcos llamados localmente chartak.

Mezquita Bibi-Khanum

Bibi-Khanum es uno de los monumentos más importantes de la ciudad uzbeka de Samarcanda y una de las mezquitas más grandiosas de todo el mundo musulmán, un complejo enorme que inspira veneración y que a la vez provoca un misterioso temor debido a la gran altura de sus paredes. La construcción de esta imponente mezquita comenzó en 1399 y se completó cinco años más tarde, en 1404, en la que trabajaron los más talentosos maestros, arquitectos, constructores y artesanos de la época. El patio de la mezquita estaba rodeado por lujuriosas galerías, arcos que descansaban en más de trescientas columnas de mármol con minaretes a cada lado.Como en todos los antiguos complejos arquitectónicos, hay muchas leyendas sobre cómo apareció esta increíble mezquita, ricamente decorada con azulejos, pinturas y mármol tallado, pero los historiadores aún sostienen la opinión de que Bibi-Khanum fue construida por orden de Amir Timur inmediatamente después de su regreso de la India, donde obtuvo la victoria, y a la que dio nombre en honor a su esposa favorita.Desafortunadamente poco después de su construcción, cuando la mezquita se convirtió en un lugar de ceremonias y actos de adoración, el edificio comenzó a colapsar. La idea de construir un edificio tan magnífico era demasiado osada para ese período, ya que no se contaba con las técnicas adecuadas para construir un complejo de tales dimensiones. El majestuoso arco del portal, el cual de acuerdo con el plan de Tamerlán debía reproducir la vía láctea, no pudo sostener el paso del tiempo y colapsó tras los primeros años de su construcción.

Bazar Siab

El Bazar Siab es un mercado de agricultura o “dekhkan”, donde puedes comprar todo tipo de frutas y verduras, frutos secos, cerámica y todo tipo de víveres, incluidas las famosas pipas de albaricoque.Ir a Samarcanda y no visitar el Bazar Siab significa perderse una aventura, es uno de los sitios más antiguos e interesantes para incluir en una visita de la ciudad. Este mercado oriental es un lugar especial, donde podrás vivir toda la vibrante atmósfera de esta ciudad antigua. Muchos años atrás el bazar servía como uno de los principales puntos estratégicos en el desarrollo comercial de la Gran Ruta de la Seda.

Observatorio y Museo Ulugbek

Construido en la década de 1420 por el astrónomo y noble timúrida Ulughbeg en una de las colinas, al pie de Chupanata, está considerado como uno de los mejores observatorios del mundo musulmán de su tiempo. La Madrasa de Ulugh Beg se convirtió en un importante centro para el estudio de las estrellas e invitó a estudiantes personalmente escogidos a formarse y trabajar en ella. Logró un gran prestigio y en su máximo apogeo tenía entre sesenta y setenta astrónomos trabajando. La investigación en el observatorio fue muy importante al permitir a los astrónomos pronosticar eclipses, calcular la hora del amanecer y la máxima altitud de un cuerpo celestial. Las instalaciones permitieron a Ulughbeg y su equipo calcular un año estelar de 365 días, 6 horas, 10 minutos y 8 segundos, solo 1 minuto más largo que los modernos cálculos electrónicos. Aun así, el observatorio fue destruido por fanáticos religioso en 1449 y fue redescubierto en 1908, por el arqueólogo uzbeko-ruso de Samarcanda Vassily Lavrentyevich Vyatkin, gracias a documentos que describían la ubicación exacta del observatorio. Mientras trabajaba en la excavación, Vyatkin encontró uno de los instrumentos astronómicos más importantes del observatorio: un gran arco que se usaba para determinar el mediodía. Una trinchera de aproximadamente dos metros de ancho fue cavada en un cerro a lo largo de la línea del meridiano donde estaba colocado el arco. Hoy, una base circular muestra un esbozo de la estructura original y la entrada a la sección subterránea restante del sextante Fakhri, ahora cubierto. El sextante tenía once metros de largo y tres pisos de altura, aunque se construyó subterráneo para protegerlo de los terremotos.Junto a las ruinas del observatorio, se ha creado un museo conmemorativo en homenaje a Ulubbek, uno de los eruditos y gobernantes más ilustres de Asia Central, el cual no solo era el nieto del gran conquistador Tamerlán, también fue un distinguido astrónomo y matemático. Sus contribuciones a la ciencia y la educación han dejado una huella indeleble en la historia de la región.

Fábrica Meros

Situada en el pueblo de Konigil, próximo a la ciudad de Samarcanda, se encuentra una pequeña fábrica privada, Meros, la cual produce el conocido como “papel de seda” todavía con métodos tradicionales. Fue fundada por los hermanos Mukhtarov, reconocidos maestros, que gracias a sus esfuerzos consiguieron rescatar en esta fábrica local una antigua tradición basada en antiguas técnicas utilizadas en Samarcanda.La producción es realizada a mano y los visitantes pueden observar el proceso de realización de papel con sus propios ojos. El territorio de la fábrica es realmente pintoresco: una sombreada arboleda, el río Siab con su burbujeante agua, una pequeña casa de té en la entrada para convidar a sus visitantes con un delicioso pilaf de Samarcanda y frutas, un molino de agua decorado con antiguos contenedores flotando en el agua. Los dueños de la fábrica aseguran que la recuperación de la tecnología de producción de papel de Samarcanda llevó 10 años. Se probaron varios materiales para establecer empíricamente que la materia prima del papel era corteza de mora. La técnica para hacer el papel de Samarcanda cuenta con los siguientes pasos: se toma la corteza de mora, se la limpia por fuera y se hierve en un gran recipiente por un rato largo. Luego se la golpea en grandes morteros hasta convertirla en una masa homogénea. Después la “masa” es colocada en una en un recipiente con agua y filtrada en una gran hoja de flazelin. A continuación, se pela el papel de las hojas y se le deja secar en una posición vertical durante un día. El papel resultante es bastante fuerte. Para quitar las durezas en el papel, los maestros lo pulen en su tabla de granito con una pieza de granito o un cuerno, y así es como el papel de Samarcanda obtiene su famosa suavidad.
prev
next

Destinos relacionados con Samarcanda

Uzbekistán

prev
next
[email protected]
+34 952 386 777
Circuitos
Escapadas
Playas
Safaris
Combinados
Salidas especiales
Fines de semana
Extensiones desde Marrakech
Minivacaciones
Circuitos privados
Deportes
Especial puente de la Constitución
Destinos
Viajes de más de una semana
Viajes de menos de una semana
Viajes de una semana
Novios
Familias
  • ES
  • PT
  • EN
  • FR
Luxotour
Copyrights © LUXOTOUR S.A.U - AN -2906 1-1
Condiciones generales
Política de privacidad
Aviso legal